INTRODUCCIÓN
El conjunto de actitudes, creencias y conductas no científicas que la gente posee en relación con la salud y la enfermedad, a pesar de su importancia, han sido poco estudiadas por parte de los médicos y antropólogos.
El conocimiento de esta medicina popular es importante por varias razones. No sólo para comprender mejor nuestra cultura, que tiene en ella sus raíces, sino también desde un punto de vista más utilitario para actuar sobre la realidad, intentando mejorarla. Si no conocemos, por ejemplo, las prácticas higiénicas y dietéticas, ancladas en una tradición de siglos, difícilmente podremos implantar prácticas sanitarias beneficiosas. En tercer lugar, tanto por evitar el uso de remedios que sean perjudiciales, como por investigar aquellos que sí resultan eficaces.
La persistencia más o menos masiva de estas prácticas en un mundo crecientemente tecnificado muestra la realidad de un fracaso en la forma en que toda esta técnica se aplica al hombre.
FORMAS DE MEDICINA POPULAR
Dentro de la medicina popular puede haber diferentes formas de entender la enfermedad y su tratamiento, según predomine el elemento natural, el mágico o el religioso, si bien esta separación es un tanto artificial, ya que se encuentran unidos con mucha frecuencia.
Esta división coincide con las tres etapas por las que ha pasado la historia de la medicina:
- 1- Estadio mágico o supersticioso.
- 2- Estadio religioso o teúrgico.
- 3- Estadio científico.
MEDICINA MÁGICA
Es aquella que invoca poderes misteriosos sobrenaturales, ajenos a Dios o los santos, para el diagnóstico y curación de las enfermedades.
La enfermedad no es algo material, sino espiritual, inexplicable.
Recurre a la realización de rituales, muchas veces acompañados de la aplicación de remedios naturales. Emplea amuletos, talismanes, conjuros, etc.
Algunos ejemplos son los siguientes:
-Las boceras o rágades se tratan frotándolas con una llave mientras se guarda ayuno.
-Para las aftas bucales se aplican cartas con caracteres esotéricos sobre la cara. Para lo mismo el ritual de «rezar la hoja» consiste en recoger durante 9 semanas las hojas de determinada planta, colocarlas bajo una piedra y luego rezar ante esta.
-Remedios mágicos o supersticiosos para las calenturas son el de capturar una triquitesa y encerrarla en un bote o el de aplicar agua recogida en siete fuentes distintas por una mujer que se llame María.
-Para prevenir el dolor de muelas se recomienda llevar encima una castaña de indias, cortarse las uñas de pies y manos «en sábado, al sol y solo», o saltar la hoguera de San Juan con la boca abierta.
-Para acelerar la salida de la dentadura, a los lactantes se les pone colgantes con dientes de diversos animales. Para que la dentadura definitiva salga sana se pueden realizar diferentes rituales con el diente de leche una vez desprendido, como clavarlo en un madero del desván o tirarlo al osario recitando a la vez una determinada fórmula.
-Para el dolor de estómago se aplica sobre el vientre un palomino frito abierto por la mitad. Un amuleto para el mismo padecimiento es llevar al cuello testículos de zorro cortados en caliente.
-El manrubio interviene de diversas formas en rituales relacionados con la ictericia. Uno de estos consiste en bailar al amanecer alrededor de un manrubio mientras se recita el ensalmo:
A verte vengo malrubio
entre la luna y el sol
que me quites la tiricia
y me pongas el color.
-También para la ictericia un remedio es desbeber sobre un trozo de pan que luego deberá comer un perro (se pretende que la enfermedad pase a este).
-Un ritual muy extendido geográficamente es el que se ha empleado tradicionalmente para curar los llamados niños quebrados (afectados por una hernia umbilical). Consiste este en pasar al niño herniado a través de la hendidura abierta en un árbol, mientras se recitan determinadas fórmulas. El rito debe realizarse preferentemente la mañana de San Juan y llamándose los participantes Juan o María.
-Para hacer una medicina contra el catarro deben recogerse, en la la mañana de San Juan, nueces verdes con cáscara, y echarlas en aguardiente.
-Llevar colgado un saquito con un diente arrancado a un ahorcado se cree que protege a su portador contra el dolor de muelas.
-Para que la luna no coja a los niños (los alune) no se deben tender a secar sus pañales mientras aparezca este astro en el firmamento.
-El mal de ojo o aojamiento es una enfermedad que padece una persona por la influencia de la mirada de otra, cuya vista tenga ese poder maléfico. Puede ser involuntario o intencionado. Se cree que tienen el poder de aojar las gitanas, los jorobados, los cojos, los mancos y los pelirrojos.
-Para proteger a los niños pequeños de sortilegios, malas querencias, alunamientos y aojamientos, en sus ropas se prendían cuernos, higas, ramos de coral, pezuña de la gran bestia, media luna, etc...
MEDICINA TEÚRGICA O RELIGIOSA
Corresponde al segundo estadio de la medicina precientífica.
Solicita y emplea la intercesión divina para evitar y curar enfermedades.
Emplea como remedios las oraciones, promesas, donaciones (limosnas), reliquias, hábitos religiosos, peregrinaciones, ex─votos, etc.
Algunos ejemplos son los siguientes:
-A Santa Apolonia, abogada de todos cuantos sufren males dentarios, se le recitaba la siguiente oración:
Santa Apolonia estaba en su casa
la Virgen María por allí pasa
-¿Qué haces Polonia?, ¿duermes o velas?
-Señora, ni duermo ni velo
con unos dolores
de muelas y dientes que tengo.
-Con el sol reluciente
que traigo en mi vientre
no te volverán a doler
ni muelas ni dientes.
Quien esta oración
dijera tres veces todos los días
ni muelas ni dientes le dolerían.
-Una cinta bendecida, denominada gargantilla de San Blas, se lleva al cuello como protección contra los males de garganta
-Para la heridas traumáticas se reza la siguiente oración, complementada con un Padrenuestro y un Avemaría:
Detente sangre de estas venas
que Jesús pasó por nuestras penas
en el Santo árbol de la Cruz.
-Al santuario de Santa Casilda (provincia de Burgos) acudían mujeres devotas que, tras orar ante el sepulcro de la santa, arrojan a un pozo milagroso una piedrecita por cada hijo que desean.
-En la parroquia del Sancti Spiritus de Salamanca las embarazadas buscan auxilio en una imagen de Santa Ana «Metercia» (abuela). Pero los patronazgos genéricos están concedidos a San Ramón Nonnato y a San Bartolomé. También era costumbre que allí donde había una mujer de parto se preparasen pequeños altares con lamparillas que iluminasen iconografías como la Virgen del Perpetuo Socorro, Santa Librada, Santa Rita o un relicario como los huesos de San Genaro.
-Para los recién nacidos con la boca mala de hollín (nominación que no permite saber a qué afección se refiere exactamente, aunque tal vez fuera coloración cianótica debida al síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido) el procedimiento apropiado consistía en rezar la madre durante nueve días un Padrenuestro, Ave María y Gloria, confeccionar una bolsita con tela que debería prender en la ropa del bebé e introducir en ella la siguiente oración que ella misma debería escribir:
Jesús anduvo por el mundo
redimiendo pecadores y haciendo milagros.
Es como cierto y verdadero quitaros el hollín
de la boca de este niño.
Jesús, Jesús, Jesús.
Padre Nuestro, Ave María y Gloria.
-A los niños pequeños se les colocaban, junto a elementos de significado mágico, otros de carácter religioso -nóminas, cédulas, cruces, medallas, evangelios, escapularios, reglas de San Benito, etc. A aquellos se les suponía valor en sí mismos y a estos segundos por lo que representaban.
MEDICINA NATURAL
Corresponde al estadio científico o empírico de la medicina.
No recurre a fuerzas sobrenaturales o dioses para explicar las causas o tratar las enfermedades, sino que busca una causa natural. Emplea remedios presentes en la naturaleza.
Las formas de aplicación son muy sencillas: Infusiones, unturas, fomentos, paños, cataplasmas, baños, etc.
Se emplea con frecuecia, por la sencillez de su aplicación y porque en la mayoría de los casos está dirigida a enfermedades banales.
Los ejemplos son abundantes:
-Aplicar hisopos de miel y limón o impregnados en el agua contenida en los bebederos de las gallinas para el tratamiento de las aftas bucales.
-Aplicar un ajo partido por la mitad o manteca de cerdo o cera de oidos sobre las calenturas, para el alivio de estas.
-Para aliviar el dolor de muelas se puede poner un grano de sal, especia de clavo o picadura de tabaco sobre la muela cariada.
-Para adelantar la primera dentición en los niños se les da a comer caparazón de caracol machacado.
-Dar infusión de ajenjo, genciana o regaliza para abrir el apetito a niños inapetentes.
-Tomar infusión de manzanilla, salvia, albahaca o menta para hacer buena digestión.
-Para el dolor de estómago se toma infusión de poleo, orégano, flor de la cañivieja, hierbaluisa, ampero o pericón.
-Para las indigestiones se toma agua de té silvestre o de carabaña.
-Las infusiones de cáscara de pepino o cocimientos de orégano en poleo o aguardiente de endrino se emplean para aliviar los dolores cólicos abdominales.
-Para tratar el estreñimiento infantil se sienta al niño en un orinal con agua caliente y se le introduce en el recto una hoja de geranio impregnada en aceite.
-Para tratar la diarrea se toma infusión de escaramujo o tapaculo o agua de cocer zanahorias, bellotas o arroz.
-Para las lombrices de los niños se aplica por el esfinter anal un preparado a base de ajos machacados (de supuesto efecto vermicida) y un poco de leche (para atraer a los gusanos).
-Un remedio para la teniasis es la ingestión de pepitas de calabaza.
-Las amigdalitis (anginas) se tratan con la aplicación local de fomentos de enjundia de gallina calientes, hisopos de limón, o gargarismos de agua de cebada con miel.
-Para aliviar la tos se toma infusión de pericón o caldo de cebolla.
-Para aliviar la molesta tos de la tosferina se recomendaba respirar fuertemente en el redil de las ovejas o salir al paso de un rebaño y aspirar la polvareda que levanta.
-Para el alivio de los ataques de asma se fuman cigarrillos de estramonio o de cardo. Otro remedio es la inhalación de vahos de eucalipto y tomillo.
-La hipertensión arterial se trata con cocimientos de hojas de olivo o muérdago.
-En la gangrena debida a falta de riego sanguíneo se aplican sanguijuelas.
-Las hemorroides tratan de aliviarse con ungüentos de manteca de cerdo mezclada con tomate o yemas de álamo. Otro remedio es beber una infusión de ortigas o de hoja de roble.
-La cataplasma de hierba mora se utiliza para las fístulas anales.
-La curación de las heridas infectadas se acelera si se aplica sobre ellas pan o queso mohoso.
-Las hemorragias nasales se tratan con la aplicación de tapones de vinagre en las fosas nasales o la introducción en estas de flores de ortiga.
-El agua de cocer hojas y corteza de roble se utiliza en forma de lavados vaginales para casos de leucorrea.
-Para regular las menstruaciones anormales, así como con fines abortivos si se toma a dosis altas, se utiliza la ruda. Otros abortivos son el perejil y el cornezuelo de centeno.
-Para la mastitis aguda se aplica una cataplasma de linaza cocida con manteca de cerdo.
-Para impedir la aparición del cloasma gravídico (paño) en la embarazada se le limpiaba la cara con aguardiente.
-Para la enuresis nocturna se daba a comer al niño ratón de campo frito.
-Los cólicos de riñón buscaban alivio con refriegas de agua caliente y el consejo de abstinencia alimentaria.
-La orina se empleaba para limpiar heridas; mezclada con barro, para rebajar la hinchazón provocada por picaduras de abejas o avispas.