Balcón tradicional de Tamariz de Campos

Fiestas y Cofradías

Cofradía de Nuestra Señora del Castillo (8 de septiembre)

El 8 de septiembre celebra su fiesta la Cofradía de Nuestra Señora del Castillo, también llamada de los Pastores, por ser este gremio quien tradicionalmente la formaba. Dice la tradición que fue un pastor quien descubrió la imagen en un pozo. Antiguamente había un ermitaño, que se ocupaba también como pastor de un rebaño propiedad de la cofradía.

El domingo siguiente al 8 de septiembre se celebra la fiesta del Voto, voto de villa en acción de gracias a la Virgen del Castillo, acudiendo vecinos y visitantes a la Ermita, y que es el día principal de fiesta local en Tamariz. Los días previos a la fiesta es costumbre celebrar una Novena a la Virgen, en la que se cantan los Gozos, muestra de devoción del pueblo de Tamariz.

Cofradía de San Antón (17 de enero)

La Cofradía de San Antón tenía su fiesta titular el 17 de enero, con misa en la Iglesia de San Juan y procesión. Ante el Santo en la puerta de la iglesia no faltaba quien a caballo o en mula hacía "refranes", es decir, críticas a acontecimientos ocurridos en el pueblo, que se iniciaban con "Oh glorioso San Antón...". En el refresco de los cofrades el elemento fundamental eran los higos secos, así como en la del Santísimo -que actuaba el Corpus y el domingo siguiente- eran las avellanas.

Cofradía de la Cruz (3 de mayo)

La Cofradía de la Cruz celebraba su fiesta el 3 de mayo. Un cristo figuraba en la procesión. Unos cofrades señalaban, sin que nadie les viera, las puertas de sus miembros con una cruz encarnada.

Día del Ángel (1 de marzo)

Antes el 1 de Marzo, día del Ángel, se oficiaba la misa en la Ermita. Los niños pedían por las casas el huevo y la naranja, preparándose con los huevos una tortilla para la merienda de la tarde por grupos, familias... en el campo o en una era.

Día del Corpus

El día del Corpus, los jóvenes cortaban ramos de árboles ya floridos y los colocaban en las ventanas de sus novias. También se colocaban arcos hechos de ramos a la puerta de la iglesia para cuando saliera la procesión. Se hacían altares en las casas de los cofrades y en las calles se extendían alfombras colocando a los niños para que los bendijera el Santísimo al pasar.

Día de las Candelas (2 de febrero)

El día de las Candelas (2 de febrero) los quintos corrían las cintas con caballos y se las ponían en el brazo a sus prometidas o a las dueñas de los caballos. Había una, llamada de la preferencia que estaba pintada o bordada para este fin. Se consideraba agraciado el que la conseguía.

Dichos y Anécdotas

Tamariz de los Diablos... o de los Ángeles

En la comarca se conoce al pueblo como Tamariz de los Diablos, pero sus vecinos lo apellidan de los Ángeles.

Los Escriñeros

Se les llama los escriñeros, porque había una industria de escriños, con ellos quisieron hacer una torre que llegara hasta el cielo, como les faltase uno para terminarla, quitaron el de abajo, porque era el que menos se veía, y se cayó la torre. De ahí la copla:

Tamariz de los Diablos

si te cayeras

y pillaras debajo

a las escriñeras

El Confite

Cuentan de un pobre, apodado "el Confite", que pedía por los pueblos vecinos, repitiendo obsesivamente: "Ay de mí, quién me llevará a Tamariz". Se hizo tan popular la frase, que llegó a oírse en Madrid.

Diccionario Geográfico de Madoz (1849)

Tamariz de Campos: villa con ayuntamiento en la provincia de Valladolid (8 leguas), partido judicial de Medina de Rioseco (2), diócesis de León. SITUADO a la margen izquierda del río Sequillo, con buena ventilación y CLIMA sano. Tiene 100 CASAS; la consistorial, escuela de instrucción primaria, pósito pío, 2 iglesias parroquiales (San Juan y San Pedro) y 2 ermitas. Confina el TÉRMINO con los de Villabaruz, Gatón, Castril de Vela, Moral de la Reina y Villanueva de San Mancio; dentro de él y al pie de la población se encuentra una laguna bastante extensa; el TERRENO llano en su mayor parte y fertilizado por el Sequillo, es de buena calidad. CAMINOS: los locales y el que atravesando un puente que cruza dicho río, conduce a la cab. del partido, en la que se recibe y despacha el correo. PROD.: Trigo, centeno, cebada, avena, legumbres y hortalizas; se cría ganado lanar, mular y asnal. IND.: la agrícola; algunos vecinos se dedican a hacer cestas, y no faltan varios de los oficios y artes mecánicas más indispensables. COMERCIO: exportación de sobrante de frutos a los mercados de Medina de Rioseco, e importación de los artículos que faltan. POBL.: 91 vecinos, 367 almas. CAP. PROD.: 605,000 rs. IMP.: 60,500. CONTR.: 42,537 rs. 20 mrs.

Distancias desde Tamariz:

Medina de Rioseco: 2 leguas • Madrid: 42 leguas • Valladolid: 8 leguas • Burgos: 21 leguas • Palencia: 7 leguas

Programas de Teatro en Tamariz

Funciones de teatro representadas en Tamariz en los años 1930, 1933 y 1941:

Los siguientes remedios y creencias han sido recopilados de Rosenda Delgado Blanco, nacida en 1908, que conoció y en muchos casos realizó estas prácticas, hoy desconocidas para las generaciones actuales. Son un testimonio de la medicina tradicional en Tierra de Campos.

Medicina Mágica

Hemorroides: Para prevenir su aparición se lleva en el bolsillo una castaña de indias.

Sarampión: Para acelerar la aparición de la erupción se pone luz roja en la habitación donde está el enfermo (tapando la lámpara con un papel de color rojo) y se pone un cobertor rojo en la cama.

Pelo: Si el pelo se corta en cuarto creciente crecerá más deprisa, y si se corta en cuarto menguante crecerá menos.

La regla: La mujer que esté con la regla no debe entrar en una bodega mientras el mosto esté fermentando, ya que se cortaría la fermentación. Tampoco debe amasar pan.

Embarazo: Si el vientre de la embarazada es picudo es de esperar que la criatura sea varón y, si es redondeado, hembra.

Verrugas: Para quitarlas se tiraba un garbanzo a un pozo diciendo: «Para la verruga de...» diciendo donde estuviera la verruga que se quiere quitar (del dedo pulgar, de la cara, etc.) y así con un garbanzo por cada verruga.

Dentadura: Para que la dentadura definitiva saliera prontamente, el diente de leche caído se tiraba a un tejado diciendo:

«Diente, dientico,

te tiro a este tejadico

para que me salga otro prontico».

Medicina Religiosa

Ex-votos: Son dones que los fieles ofrendan a Dios, a la Virgen o a los santos, en señal de algún beneficio recibido, como la curación de una enfermedad. En Tamariz tenía fama de milagrosa la imagen de la Virgen del Castillo, y en su ermita se dejaban estas prendas de agradecimiento. Brazos, ojos, piernas, manos, cabezas, corazones de cera, son los más abundantes; les siguen trenzas de pelo de largas dimensiones, representaciones pictóricas, fotografías, etc.

Protección infantil: Como protector contra «el maligno» y para que no les cogiera mal de ojo a los niños pequeños se les prendía en las ropas o se metía entre el fajero una bolsita con los evangelios.

Hogueras de San Roque: La noche de San Roque o la noche de la víspera se hacían hogueras con muebles viejos o rotos, aguaderos viejos, cestos, esteras, etc... a las puertas de las casas (en cada calle una hoguera aproximadamente). Los chicos del pueblo iban de una hoguera a otra y las saltaban diciendo «A la hoguera de San Roque para que la peste no nos toque».

Agua de dudosa salubridad: Para prevenir posibles intoxicaciones por beber agua contaminada al hacerlo de un sitio que ofrece pocas garantías de salubridad se decía antes de tomar el agua:

Por aquí pasó la Virgen,

por aquí volvió a pasar,

si este agua es mala

que me la haga vomitar.

San Blas: El día de San Blas se llevaban a bendecir pan y rosquillas, que se guardaban el resto del año para tomarlas cuando se cayera enfermo de la garganta.

Medicina Natural

Catarro: Puede tratarse con la aplicación de una cataplasma de harina de linaza mezclada con un poco de harina de mostaza, muy caliente, sobre el pecho o la garganta. Otro remedio es colocar sobre el pecho una teja de barro caliente envuelta en un paño. A estos enfermos se les da también una infusión de flor de malva al acostarse.

Hemorragias: Para frenar la hemorragia en pequeñas heridas se cubren estas con tela de araña.

Manos ásperas: Orinar sobre las manos era práctica extendida para suavizar las manos sareadas (ásperas) o con grietas.

Destete: Para destetar al lactante se unta el pezón con polvo de acíbar.

Chuparse el dedo: Para quitar a un niño la costumbre de chuparse el dedo se le unta este con tierra o polvos de acíbar.

Apetito: Para abrir el apetito beber agua de la Fuente Pradillos.

Grietas: Para las grietas de las manos se aplica cerato (mezcla de cera y aceite).

Dolor de oídos: Para el dolor de oídos (en niños) se emplea leche materna tópicamente. La materia prima provenía habitualmente de vecinas que estuvieran lactando.

Dolor de muelas: Se aplica aguardiente en una «hila» de algodón sobre la muela cariada.

Sabañones: Se alivian frotándolos con ajo asado.

Estreñimiento infantil: Se les introducía a los niños por el recto una cala, consistente en una cerilla impregnada en aceite.

Dolor de garganta: Se ponía a guisa de bufanda una media, previamente quitada de su lugar habitual (no valía una media limpia, sin usar).

Vocabulario Popular

En Tamariz de Campos a las lesiones del Herpes labial, se les denomina bubas. Las rágades o boceras se denominan babaleras. El término calenturas, que en otros lugares se emplea para el Herpes labial, en Tamariz se refiere al paludismo. De aquel que padece de anginas o dolor de garganta se dice que tiene gargantón. Del niño que padece una hernia inguinal se dice que está potroso o que tiene una potra.

📚 Trabajo completo de investigación

Este contenido forma parte de un trabajo de investigación más amplio sobre medicina popular en España. Consulta el trabajo completo aquí →