Órgano barroco de la Iglesia Parroquial de San Pedro (Tamariz de Campos)

1764 · Joseph Lorenzo Ballesteros de la Fuente · Escuela castellana

Situado sobre el baptisterio del lado del Evangelio, el instrumento fue construido en 1764 por Joseph Lorenzo Ballesteros de la Fuente, maestro organero vinculado a Valladolid. Caja de traza barroca (pirámide escalonada con tallas doradas), 1 teclado de 45 teclas (octava corta), 10 pisas (8 para contras y 2 para timbales) y 20 medios registros. Transmisión mecánica, secreto de correderas partido. En la actualidad no funciona; faltan y están deteriorados diversos tubos del secreto.

Localización y filiación

Inscripciones

Mano izquierda: “Honra y Gloria de Dios y de su Bendita Madre y el Glorioso San Ped[ro] yzo y fabricó Joseph Lorenzo Ballesteros de la Fuente este, organo, el año, de 1764”.
Mano derecha: “Siendo cura Dn. Manuel Marotto en dicha Iglesia del Señor San Pedro desta Villa de Tamariz en el año de 1764, y el dicho maestro es vezino de la ciudad de Valladolid y mayordomo de la fábrica Berardo Nieto, vezino desta dicha villa”.
Tablón de mano derecha: “Se compuso este órgano siendo cura Parroco Dn. Manuel Abad y Mayordomo secular Dn Juan Velasco de Castro, en el mes de Marzo de 1828, y el maestro organero Dn. Ramón Guerra vecino de Palencia”.

Caja y decoración

  • Estilo musical del órgano: Barroco
  • Estilo de la caja: Se acerca al barroco
  • Descripción: Caja en forma de pirámide escalonada con tallas doradas. Pedestal más austero, compuesto de paneles rectangulares separados por elementos a modo de pilastras. El cuerpo principal tiene mayor decoración con molduras que rematan los castillos, policromadas en dorado.
  • Castillos: 4 castillos y un torreón central, todos en mitra
  • Lengüetería: tendida; se abre en abanico en el centro y se dispone en “W”
  • Acceso al mueble: puertas en los costados
  • Otros: bellísimo “sol anciano” dorado debajo del torreón central

Medidas

  • Ancho: 305 cm
  • Alto: 530 cm
  • Fondo: 112 cm
  • Pedestal: 150 / 220 cm

Consola

  • Tipo de consola: ventana integrada
  • Teclados manuales: 1
  • Número de teclas: 45 (octava corta)
  • Pisas: 10 (8 hacen sonar las contras y 2 los timbales)
  • Tiradores: colocados de forma algo caótica a cada lado del teclado
  • Nº de registros partidos: 20 medios registros

Mecánica y secreto

  • Transmisión de notas: mecánica
  • Tipo de secreto: de correderas
  • Medidas del secreto: Mano izquierda 88 cm; Mano derecha 87 cm
  • Otras observaciones: secreto partido en el arca de vientos; presenta dos inscripciones

Registros

Órgano principal MI (mano izquierda) MD (mano derecha)
1Flautado de 13Flautado de 13
2BajoncilloDiez y novena
3ViolónFlauta Dulce
4LlenoClarín
5Octava RealCorneta Real
6¿?Lleno
7¿?Violón
8TapadilloOctava Real
9QuincenaDocena
10¿?Quincena
11¿?Clarín

Accionamientos y efectos

Fuellería

  • Situación: detrás del órgano
  • Nº de fuelles: 3
  • Medidas: 182 × 96 cm
  • Descripción: 3 fuelles en paralelo con sus palancas; actualmente uno de ellos está desmontado

Cañutería

Tubería: aunque la fachada está prácticamente íntegra, en el interior el estado es lamentable, con un caos que hace imposible ni una mínima aproximación de la tubería faltante.

Observaciones: falta parte de la tubería.

Estado de conservación

Estado actual (según la tesis de 2020): “A pesar de la esperanzadora y magnífica presencia de la caja, este órgano está condenado, hoy por hoy, al silencio pues le falta una buena porción de la cañutería interior y otra parte está deteriorada. La única actuación se ha limitado a la clasificación de restos de la cañutería y su embalaje para evitar su pérdida (Nieto 2004, 637 y Anexo I). El sentimiento de decepción se traslucía años antes en las palabras con que De la Lama describía cómo tras esa buena fachada, la cañutería se amontonaba en lastimoso caos en el interior; el instrumento permanecía mudo al menos desde hacía cuarenta años (1982, 336 y 338).”

Historia documental

Órganos en la iglesia

“La noticia más antigua la proporciona el Libro de visitas de las parroquias que en 1598 informa que había organista y luego en 1630: “…damos licencia para que el órgano de la iglesia de San Pedro se venda”.”

“Revisados los libros posteriores a este año, queda patente que en esta parroquia dejaron de sonar los acordes del órgano durante siglo y medio. En 1763 se encuentran los primeros apuntes en el libro de fábrica relativos al órgano que José Ballesteros está asentando en la iglesia. La licencia se había concedido nueve años antes, el 25 de enero de 1754, y se había ajustado en ocho mil setecientos dieciocho reales; al precio concertado con el maestro hay que añadir, en los costes totales, los del traslado del instrumento y su caja, que acudió a fijar el también vallisoletano Bernardo Sinoga, los de las obras necesarias para acondicionar el lugar de emplazamiento, el cubrir los fuelles, los que originó la renta de la casa que se proporcionó al organero y sus oficiales durante el año y medio que duraron los trabajos, pues así se había estipulado en el contrato. El intervalo de tiempo en que disponen de la casa parece exagerado pero, al examinar las cuentas de la parroquia de San Juan, se hace evidente que el maestro estaba construyendo un ejemplar para cada parroquia. El visto bueno lo otorgó Francisco Iglesias, organista en Villalón.”

“En cuanto al mantenimiento, hay que hablar de pequeñas intervenciones en 1770, año en que tiene lugar el primer apeo y afinación llevada a cabo casi con seguridad por José Regoli, que se encontraba aderezando el órgano de San Juan, y otra, anónima, en 1792. De mayor consideración se puede estimar el trabajo que Gabino Ortega, organero afincado en Morales de Campos, efectúa en 1801; tuvo un coste de cinco mil seiscientos noventa reales, precio que incluía el llevarse y volver a su sitio los fuelles, “añadición” y compostura. 1105Además, Antonio Locarni, vecino de Moral de la Reina, jaspea la caja y la dora Baltasar Rodríguez, vecino de Morales de Campos.

“La última compostura conocida tiene un coste de cuatrocientos reales y la realiza Ramón Guerra, organero palentino, recogida en las cuentas de 1832 (Documentos) si bien la inscripción de un tablón de mano derecha del propio órgano informa de que se compuso en el mes de marzo de 1828 a manos del citado organero: "Se compuso este órgano siendo cura Parroco Dn Manuel Abad y Mayordomo secular Dn Juan Velasco de Castro, en el mes de Marzo de 1828, y el maestro organero Dn Ramón Guerra vecino de Palencia".”

Ver transcripciones de documentos (1754–1832)

AGDV, Tamariz, San Pedro. Libro de fábrica 1754–1779 y 1780–1836. (Selección tal como aporta la tesis):

1763 f. 120 “Dn Joseph Ballesteros”
“Yten se le reziue en datta dos mil reales vellon que tiene entregados a dn Joseph Ballesteros maestro organero vezino de la ciudad de Valladolid en quentta de la obra del organo queesta en esta uilla fabricando para esta ylesia de lizencia de su Sª Ylustrisima fecha en Palenzia en veinte y cinco de henero de mil setecientos y cinquenta y quatro”

1764 f. 130 “Entregado a dn Joseph Ballesteros”
“Yten se le reziue en data cinco mil setezientos y quarenta reales y veinte maravedis los mismos que en el año de esta quenta tiene entregados a dn Joseph Ballesteros vezino de la ciudad de Valladolid y maestro organero en quenta de el organo nuebo que esta haziendo en dicha yglesia; …”

1764 f. 131v “asiento para el organo”
“Yten se le reziue en data seiszientos y diez y ocho reales y veinte y seis maravedis los mismos que tubo de costa el hacer en dicha yglesia de san Pedro el asiento para poner el organo que se esta haciendo nuebo…”

1765 f. 138v “aprobazion del organo”
“Yten sesenta y ocho reales que tubo de coste la aprobazion del organo de esta yglesia en esta forma; sesenta reales a dn Francisco Yglesias maestro ôrganista en la villa de Villalon…”

1765 f. 140 “Cubrir los fuelles” / “Dado a Dn Joseph Ballesteros” / “portes” / “gasto” / “Renta de casa” / “leña”
“… con cuia cantidad se le quedo pagado ôcho mil setecientos y diez y ocho reales en que fue ajustado el referido organo …”

1767, ff. 153–154 “organista”
“Mas veinte y quatro reales y medio que se dieron al organista de Moral…” / “Mas quarenta reales que se dieron a Manuel Francisco organista en esta villa…”

1770, f. 191v “Compostura de organo”
“Mas es data ciento y ochenta y dos reales y veinte y tres maravedis que tubo de coste el apear y afinar el organo…”

1792, f. 94 “organo”
“Yt es mas data zien reales que costo el conponer el organo…”

1801, f. 162 “organo” / “dorados”
“Yten cinco mil seiscientos nobenta y ocho reales de vellon del coste de la añadicion y compostura del organo…”
“…jaspiar y dorar la caja… por Antonio Locarni y Baltasar Rodriguez…”

1832, f. 353 “Organo”
“Yt cuatrocientos reales pagados a D. Ramon Guerra por la compostura del organo de dicha yglesia”

Fuentes

Aviso: Se enlaza a la copia oficial (Dialnet) y a un espejo local con fines divulgativos e investigadores. Derechos de la autora y de la Universidad de Valladolid.