De la construcción románica sólo persiste la portada, de la segunda mitad del siglo XII, abierta en el muro del Evangelio, de piedra sillar y talla ruda; lleva sendas parejas de columnas con capiteles de hojas más o menos retalladas y bolas, y tres arcos escalonados de medio punto. El edificio actual es de construcción modesta, de tres naves, sostenidas por robustos pilares de ladrillo, cubiertas con bóvedas de arista.
El retablo mayor y los cuatro retablos colaterales son de buena factura y recargada talla barroca. Todos guardan cierta uniformidad y son de principios del siglo XVIII. Ostentan esculturas de Tomás de Sierra. El Apóstol preside en cátedra el retablo mayor, con la tiara en la cabeza y portando como báculo una cruz con tres travesaños.
La pila bautismal es relativamente moderna, posiblemente del siglo XVIII.
Sobre el baptisterio se halla la tribuna del órgano, apoyada en un arco en el lado del Evangelio. El órgano es del siglo XVIII, de estilo rococó. No se le ha oído sonar desde hace 50 años. Este órgano sustituyó a otro anterior, que existía en 1598 (había organista) y que al parecer se vendió en 1630, según consta en el Libro de Visitas de la parroquia.
En la casa rectoral se guardaban (ahora las tiene el Obispado) dos cruces procesionales de plata, de las iglesias de San Pedro y San Juan; ambas del siglo XVII, cinceladas por la misma mano.
Órgano barroco (1764)
Construido por José Lorenzo Ballesteros de la Fuente en 1764. En el coro alto (lado del Evangelio), con teclado de 45 notas (octava corta) y 10 pisas. Estado: no funciona.